La trata de personas es un flagelo cuya gravitación en todo el mundo es muy importante, aunque cada vez más existen políticas que la combaten y una mayor responsabilidad del Estado en su prevención.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
La trata de personas es un flagelo cuya gravitación en todo el mundo es muy importante, aunque cada vez más existen políticas que la combaten y una mayor responsabilidad del Estado en su prevención.
Desde 1999 existe el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, que se celebra los 23 de septiembre, fecha instituida por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh y tiene por objetivo concientizar sobre este delito y su impacto a nivel global.
Aunque sea un día internacional, Argentina tiene mucho que ver con la fecha, porque un 23 de septiembre de 1913 se sancionó la primera ley contra la trata de personas con fines de explotación sexual, a instancias del diputado socialista Alfredo Palacios.
La trata de personas no se refiere exclusivamente a la explotación sexual, sino también, por ejemplo, a la laboral. Se define como el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros países. La trata de persona es un delito, sin importar si hay consentimiento o no de la víctima.
Los avances en Argentina en la lucha contra la trata han sido notables en la última década. También en Catamarca. En nuestra provincia rige una ley que es pionera en la restitución de derechos a víctimas de trata de personas. La norma busca la inclusión laboral de las víctimas de este delito, otorgando como incentivo a las personas o empresas que las contraten el reintegro por parte de la provincia de las cargas sociales que le corresponden ingresar al empleador por ese trabajador. Además, establece pasantías laborales con preferencia para aquellas personas que tengan hijos. Consisten en becas totales o parciales de trabajo en instituciones privadas que durarán un año o dos como máximo, con una percepción equivalente a un salario mínimo, vital y móvil.
La trata de personas es una temática muy abordada, no solo por el interés de los organismos provinciales con competencia en la materia, sino también por el aporte de organizaciones no gubernamentales, como por ejemplo la denominada “No a la Trata”. Este año se realizó la Primera Jornada Provincial sobre Trata de Personas y Grooming en Perspectiva Educativa, destinado a agentes de la administración pública, fuerzas de seguridad, organizaciones sociales y docentes.
En Catamarca funciona también la Mesa Interinstitucional contra la Trata, que coordina la delegación Catamarca de la Dirección Operativa del Comité de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas, junto a diferentes organismos estatales tanto provinciales como nacionales.
El despliegue de acciones da sus frutos: son numerosas las organizaciones criminales destinadas a la explotación sexual o laboral desbaratadas en los últimos años y muchas las víctimas que han podido ser rescatadas. Es necesaria también la participación ciudadana en la identificación y denuncia de casos para completar una estrategia que viene a atacar un flagelo que somete a sus víctimas a un régimen de semi esclavitud que debe desterrarse definitivamente.