martes 21 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Un proyecto que había sido impulsado por Manzi

Aprueban programa de Pubertad Precoz

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La última sesión de la Cámara de Senadores de la Nación aprobó y convirtió en ley la creación del “Programa de prevención, diagnóstico y tratamiento integral de la Pubertad Precoz”, a partir de la unificación de dos proyectos de ley autoría de los diputados Rubén Manzi (CC-ARI, Juntos por el Cambio) y Carla Carrizo (UCR, Juntos por el Cambio).

El proyecto, que fue impulsado por familiares de niños y niñas con esta condición y especialistas en la materia, permitirá acceder en forma gratuita a los costosos tratamientos y generar protocolos de actuación unificados. La Pubertad Precoz es la aparición prematura de caracteres sexuales secundarios en la infancia, antes de la edad considerada mínima, es decir, el aumento del volumen de los testículos -que pasan a ser mayor de 4 mililitros- antes de los 9 años en niños y la aparición del botón mamario antes de los 8 años en niñas y debe ser diagnosticada por endocrinólogos.

Otros indicios que evalúan en la atención médica durante la infancia son la aparición prematura del vello púbico, vello axilar, acné, grasitud del cabello, sudor con olor y el mayor crecimiento en altura, además de los cambios de ánimo o personalidad que pueden afectar a la infancia en su socialización.

Las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación indican que la prevalencia de la Pubertad Precoz se estima en el orden de 1 cada 5.000 a 10.000 personas a nivel mundial, según datos tomados antes de la época de la pandemia por COVID. Sin embargo, estudios recientes realizados en Europa encontraron mayor incidencia de nuevos casos de PPC y una tasa más rápida de progresión de la pubertad en pacientes con diagnóstico previo, durante y después del confinamiento, en comparación con años previos.

La ley aprobada permitirá que las niñas y niños puedan acceder al diagnóstico, tratamiento médico y psicológico de acompañamiento con cobertura del 100% del tratamiento. n

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
Anahí Díaz. Presidenta de la Cámara de la Construcción. 

Te Puede Interesar