Para el miércoles pasado estaba previsto que se trate la modificación de la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas de la Provincia pero fracasó ante el escándalo por las sesiones paralelas. Las iniciativas, en este sentido, datan del año 2011 y hubo un trabajo intenso por parte de algunos legisladores para avanzar en la modificación de la ley. El proyecto estuvo a punto de ser enviado al archivo. Este año se rescató y volvió a tomar estado parlamentario. Ahora, se espera por su debate en el recinto de la Cámara baja.
Los ex diputados Egle Altamirano, Silvia Moreta y Pablo Sánchez habían presentado proyectos para modificar el funcionamiento del Tribunal de Cuentas. Moreta, junto al presidente de la Comisión de Hacienda, Hugo Argerich, habían realizado un intenso trabajo para consensuar un proyecto, con el aporte de distintas instituciones.
Este año los diputados consensuaron tratar el proyecto en el recinto e introducir las modificaciones en el debate. Ahora, habrá que esperar hasta la próxima sesión de la Cámara baja ya que su tratamiento fue diferido hasta la próxima sesión. Luego, deberá ser girado al Senado.
Las modificaciones
La ley actual del Tribunal de Cuentas es la 4621 del año 1991. Y es necesaria su actualización para agilizar tramitaciones, desburocratizar el organismo, corregir errores formales, aclarar conceptos y poder incluir sistemas modernos de información en el control.
Las modificaciones más importantes a la ley son las siguientes:
- Establece la obligatoriedad a los miembros del Tribunal, como la de todos los funcionarios de presentar declaraciones juradas periódicas.
- Se deja aclarado en diferentes artículos que los controles del Tribunal de Cuentas son concomitantes y posteriores. El TC presentó una propuesta para realizar controles previos a los actos administrativos.
- Se amplían facultades del Tribunal para exigir información y documentación.
- Se modifica la ley al establecerse que deberán continuar los procesos de juicios sin importar si el funcionario asume un cargo en el que tiene fueros.
- Establece tiempos perentorios para rendiciones, requerimientos del TC, como para definir situaciones de legalidad y sanciones.
- Se posibilita que las comunicaciones de irregularidades no sólo sean de agentes del Estado, sino también denuncia de terceros.
- Se prohibe establecer domicilio en las Oficinas Públicas. Se establecen nuevas formas de notificación a agentes o terceros
- Una de las polémicas entre el TC y los diputados fue por la subrogancia en caso de ausencia del Presidente. Los legisladores decidieron conservar la subrogancia para el relator legal del TC ya que la Constitución establece que la presidencia del Tribunal de Cuentas la ejerce un abogado. Sin embargo, algunos legisladores consideraban que podrían ejercerla los vocales porque son contadores con acuerdo del Senado.