lunes 13 de enero de 2025
PREOCUPACIÓN EN ALZA

En 2019 se registraron 98 denuncias por el abandono de niños

Los reclamos contra los padres ingresaron a través de la Línea 102. Solamente en enero hubo cuatro hechos.

Por Redacción El Ancasti

“Estaban solos, al cuidado de una hermana de 12 años”; “los padres salieron de noche y los dejaron durmiendo en la casa”; “deambulan todo el día”, son algunas de las frases que se escuchan cuando aparecen niños sin el debido cuidado de sus padres.

El Ancasti consultó a la Secretaría de Familia, organismo de aplicación del Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, sobre los casos que llegan a su oficina.

María Carrizo, la referente del área, esa conducta, que muchas veces se torna cotidiana, tiene un nombre: negligencia. Por ello, la Secretaría de Familia se dedicó a promover la denuncia de estos actos, ya sea de manera espontánea, en las oficinas del Centro Administrativo del Poder Ejecutivo (CAPE). En este contexto, Carrizo informó que durante 2019 ingresaron 98 demandas al Sistema, mediante la Línea 102 de Protección. El abandono se convirtió en la segunda demanda que más se atendió durante el año pasado. En el primer mes de 2020 se registraron cinco denuncias.

Con este panorama, según estadísticas del Sistema de Protección, muchos niños y niñas son víctimas del abandono de sus padres, madres o tutores al dejarlos solos. Esta actitud para con ellos implica un abandono material y moral de la niñez y estos casos conforman el grupo más numeroso de niños maltratados.

“No se les presta debida atención. Desde nuestra Secretaría venimos trabajando fuertemente en luchar contra esa cultura que enceguece a los adultos y no les permite dimensionar el peligro que implica dejar a los niños solos en las viviendas por muchas horas o días, incluso sin alimentos”, advirtió.

Además, la funcionaria indicó que a nivel administrativo la sanción más drástica es el resguardo del niño de los padres negligentes pero también pueden incurrir en sanciones penales. “Tenemos que eliminar esa mentalidad de que se puede dejar solo a un niño o niña. No importa la causal que sea”, enfatizó. Al mismo tiempo, aclaró que tampoco es “coherente” dejar a un chico de 12 años cuidando de sus hermanitos de 3 o 4 años.

Según Carrizo, en los casos abordados, los padres y madres suelen desconocer que incurrieron en una falta. “Alegan que los niños son muy inteligentes, que sabrían actuar en una situación de emergencia o bien que carecen de medios económicos para pagar a alguien que los cuide”, precisó.

En estos casos, el tratamiento en la vía administrativa implica determinar si los niños o niñas además tienen signos de maltrato infantil, descuido o falta de alimentos. “Determinamos de ingresar a las familias a los programas de Fortalecimiento Familiar, donde se trabajan estos casos. Si el problema es monetario, los ayudamos a encontrar redes estatales de cuidado -clubes, centros de desarrollo infantil o espacios de primera infancia- o bien fortalecer entorno familiar y comunitario”, explicó.

Creencia popular
En relación con la violencia y la crianza, la funcionaria consideró que “los adultos utilizan métodos de crianza violentos porque aprendieron a relacionarse de esa forma. Conocen un modelo en el cual fueron criados y, sin cuestionarlo, vuelven a aplicarlo.

Debemos reflexionar sobre esas formas y reeducarnos en una nueva crianza, teniendo a los chicos y chicas como sujetos de derechos. Muchas veces los adultos no tienen intención de maltratar. La impaciencia, el apuro y la impulsividad a veces les impiden buscar el lenguaje adecuado para hablar. Entonces, lo que nace impulsivamente es el grito, la agresión, el maltrato".

Además, en materia legal, la subsecretaria de Familia remarcó que el Código Civil y Comercial de la Nación prohíbe, en el artículo 647 expresamente cualquier tipo de castigo corporal y malos tratos que afecten física o psíquicamente a los niños por parte de quienes ejercen la responsabilidad parental. La violencia, en cualquiera de sus formas, es una vulneración de derechos que tiene, además, muchas consecuencias negativas en el bienestar presente y en el desarrollo futuro de los niños y niñas.

Ayuda
El maltrato no es solo físico, también puede ser psicológico y emocional. El abandono es interpretado en estos casos como una forma de vulnerar a los más indefensos. En todos los casos, se trata de violencia.
Ante la sospecha de vulneración de derechos de chicos y chicas, los adultos pueden comunicarse a la Línea 102 de Ayuda al Niño, que funciona las 24 horas del día los 365 días del año. Esta línea funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia.n

Seguí leyendo

Te Puede Interesar