El presidente electo de la Argentina, Mauricio Macri, anunció en la jornada de hoy que su ministra de Relaciones Exteriores será Susana Malcorra.
Si bien para el público en general Malcorra es prácticamente una desconocida, quienes conocen su trayectoria profesional la ubican tal vez como la mejor candidata posible para ocupar este puesto clave en el diseño de la política internacional que llevará adelante el nuevo gobierno.
Malcorra, oriunda de la ciudad de Rosario, se desempeña desde el año 2012 como jefa de Gabinete del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. En ese organismo, trabajó antes como secretaria general adjunta del Departamento de Apoyo a las Actividades sobre el Terreno, en donde se ocupaba de coordinar actividades en misiones de paz.
Malcorra fue elegida por Ban Ki-moon tras su experiencia en la FAO, donde desarrolló un intenso programa de seguridad alimentaria y ayudó a mejorar los gastos presupuestarios del organismo.
Macri la definió en su cuenta de Facebook como "una mujer inteligente, vigorosa y sabia. Viene a sumar su visión de la política internacional en esta nueva etapa de cambio que pronto empezaremos. Se trata de una persona de amplísimo conocimiento que comprende en detalle la agenda internacional que hoy mueve al mundo".
El presidente electo opinó que "la Argentina necesita vincularse con los demás países del mundo para desarrollar oportunidades de crecimiento y prosperidad para todos los argentinos".
La trayectoria de Malcorra es digna de destacar. Egresada de la Universidad de Rosario de la carrera de Ingeniería Eléctrica, tuvo puestos de jerarquía en la empresa IBM y en Telecom.
Tras salir de Telecom Argentina en 2002, fue cofundadora de Vectis Management, empresa que tiene por objeto prestar apoyo a las grandes organizaciones que encuentran dificultades en los procesos de cambio y transición.
Ya en las Naciones Unidas, se desempeñó como Directora de Operaciones y Directora Ejecutiva Adjunta del Programa Mundial de Alimentos, donde estuvo a cargo de emergencias, con las operaciones humanitarias en más de 80 países. Encabezó 30 operaciones que incluyeron alrededor de 120 mil personas, entre agentes militares, policías y civiles, según el sitio de la ONU.
Durante la emergencia del tsunami en diciembre de 2004, dirigió la primera fase de la respuesta operativa y pasó revista a los recursos humanos, presupuesto, finanzas, información, tecnología, telecomunicaciones, administración y seguridad para hacer frente a tamaña catástrofe.
El anuncio de Macri fue bien recibido por los expertos en política internacional y por referentes en la materia de diversos países del mundo.
Se trata de una elección que debe destacarse como un buen augurio, pues está basada en el prestigio y la calidad profesional.
Es de esperar que ése sea el criterio para elegir a la totalidad de los colaboradores que acompañarán al próximo presidente en la gestión que comenzará el 10 de diciembre.
Se trata solo del primer paso. Pero sin dudas de un excelente primer paso.