Investigan a De Vido por sobreprecios en obras públicas
El ex funcionario kirchnerista fue imputado por el fiscal federal Patricio Evers y será investigado por sobreprecios en construcciones en Santiago del Estero.
El ex ministro de Planificación Federal durante el
kirchnerismo, Julio De Vido, será investigado por el supuesto pago de
sobreprecios en obras públicas en Santiago del Estero desde 2005, tras ser
imputado por el fiscal federal Patricio Evers en una causa en manos de la jueza
María Servini.
En la causa se investigarán supuestos sobreprecios en obra
pública de esa provincia financiada por el Gobierno nacional y que según la
denuncia de Roberto Azzaretto, se debía a un "modus operandi" a
través del ex ministro de Planificación, Julio De Vido, "que determinaba
qué obras y qué precios debían realizarse y a qué empresas debían otorgarle la
concesión".
En particular, según el dictamen de Evers, se hizo alusión
en la denuncia al complejo de oficinas para el Ministerio de Economía y Educación
de Santiago del Estero .
Se trata de dos torres de 20 pisos que construyó la empresa
"Panedile" con un valor de 5.000 dólares el metro cuadrado.
También se denunció la repavimentación de la ruta provincial
entre la ciudad de Loreto, a 50 kilómetros de la ciudad de Santiago del Estero,
y Frías, en el límite con Catamarca.
Y también en la denuncia se mencionó la obra pública en el
Dique de Figueroa del río Salado, con un supuesto sobreprecio de 100.000
dólares.
Además se aludió en la denuncia a sobreprecios en obras del
aeropuerto de Termas, que nunca se habilitó.
El actual senador De Vido ya está procesado por la tragedia
del tren de Once y fue indagado en otras dos causas, la compra de material
inservible para el ferrocarril Belgrano a España y Portugal y la omisión en el
llamado a licitación para renovar las concesiones de los trenes cuando fue
funcionario.
Además es investigado por supuesto enriquecimiento ilícito.
Por su parte, la empresa Panedile dio a conocer un
comunicado donde señala que "el ministro De Vido ni su Ministerio eran los
comitentes de la obra, sino la Provincia".
En ese sentido, agrega que "el valor del m2 de las
torres tomando el dólar a su valor al momento de la oferta (4 pesos) es de USD
3000 el m2 e incluía el proyecto llave en mano con todas las terminaciones y
tecnología propias de un edificio inteligente".
"Fue una licitación pública cuyo resultado fue revisado
y aprobado por un banco multilateral de crédito que era quien financiaba la
obra y es evidente que si no se cumplían parámetros medios de precio no se
hubiera logrado su aprobación", según el comunicado de la empresa.
Panedile sostiene que "las comparaciones de referencia
del valor del m2 son intencionadas. El proyecto no es una vivienda social sino
un edificio moderno e inteligente, de 48 niveles en total entre las dos
torres.. Además cabe destacar que se incluía el amoblamiento y equipamiento
interior completo, es decir el precio citado no era solo por la
construcción".
Por último, el comunicado informa que "la obra está
finalizada y entregada a la Provincia para que allí trabajen 1500 personas
desde septiembre. Varias de las obras mencionadas en la denuncia no
corresponden a obras ejecutadas por Panedile".