viernes 24 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
CONTINúAN EN ALERTA

El campo volvió a protestar a pesar de los anuncios oficiales

Los productores realizaron casi 120 asambleas en diferentes puntos del país.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por Redacción El Ancasti
El campo realizó casi 120 movilizaciones el viernes último, reclamó por competitividad, políticas públicas para el agro, eliminación de retenciones y de cupos de exportación, pero sobre todo se quiso hacer escuchar. 
A pesar de que el Gobierno intentó morigerar la protesta que tuvo la consigna "No maten al campo", con anuncios parciales  difundidos por la voz cantante del ministro de Economía, Axel  Kicillof y con la presencia del jefe de Agricultura, Carlos Casamiquela y la dirigencia de Federación Agraria Argentina (FAA) encabezada por Omar Príncipe como respaldo, no lo logró. 

El campo se hizo escuchar el viernes 17 en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa, Chaco, San Luis, Tucumán, Salta, Jujuy y hubo una volanteada en Tierra del Fuego.

Hasta el mega empresario agroindustrial, Gustavo Grobocopatel, justificó la salida del agro a las rotondas, intersecciones de rutas, la realización de "camionetazos" y asambleas porque sostuvo que ya hay mucha situaciones de quebranto y que la situación es de crisis. 

La analista Susana Merlo escribió: "Suponer que los productores agropecuarios son tan poco profesionales que un anuncio de 100 millones de dólares, como el que hizo el ministro de Economía Axell Kicillof esta semana, puede hacerlos desistir de los reclamos y, más aún, puede entusiasmarlos para cambiar su decisión (negativa) de producción, es no saber absolutamente nada del campo".

Una caída del 40% en la intención de siembra de maíz temprano en la zona núcleo fue dada a conocer por la Bolsa de Comercio de Rosario, el jueves 16, un día antes de la Jornada de Protesta. 

A la caída de la superficie sembrada de trigo este año, le sigue la de maíz porque no son cultivos rentables, aún cuando el ministro de Economía anunció la liberación de 4 millones de toneladas maiceras para la exportación, pero se esperaban entre 7 y 10 millones. 

También se liberaron 500 mil toneladas de trigo de "baja proteína", para beneficiar al pequeño productor de la región sur de Buenos Aires y La Pampa, con la salida del cereal por los puertos de Bahía Blanca y Quequén: un grupo de entidades había pedido por lo menos un millón de toneladas.

Finalmente, el 17 de julio, día en que se conmemoró el 7º aniversario del voto "no, positivo" de Julio Cobos en 2008, a las alícuotas móviles de las retenciones, sistema que pergeñó Martín Lousteau, el campo salió a hablar en las múltiples asambleas. 

Algunos están por perder la condición de productores, otros están endeudados y muchos cambian la plata al comprar los insumos para seguir produciendo y no cerrar las tranqueras.

Números que no cierran
El campo aporta por año alrededor de 8.000 millones de dólares en retenciones y se necesitan alrededor de 10.000 millones para encarar cada campaña agrícola al año.

Sin embargo, Kicillof dio a conocer que darán aportes, que no pueden considerarse reintegros de las retenciones de la siguiente manera, es decir para pequeños productores de girasol, maíz, trigo y soja con la ampliación del Programa de Estímulo Trigo: el beneficio alcanzará a productores de hasta 1.600 toneladas, ya que antes era de hasta 1.000 toneladas; Girasol: de hasta 1.600 toneladas; Maíz: de 1400 a 1600 toneladas; Soja: de 700 toneladas a 1.000 toneladas, entre otras, pero las medidas no son suficientes para lograr reactivar la situación.

Te Puede Interesar