La pobreza alcanza a 3 de cada 10 argentinos, pese a un gasto público social al menos tres veces superior al que sería necesario para erradicarla, según indicó un economista del IERAL de la Fundación Mediterránea.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
La pobreza alcanza a 3 de cada 10 argentinos, pese a un gasto público social al menos tres veces superior al que sería necesario para erradicarla, según indicó un economista del IERAL de la Fundación Mediterránea.
Gerardo García Oro lo indicó en el Informe de Coyuntura de la entidad para lo cual tuvo en cuenta el Observatorio de Deuda Social de la Universidad Católica Argentina que hizo público esta semana un trabajo en el que estima que en 2014 la tasa de pobreza habría alcanzado al 28,7 % de los habitantes.
"Este guarismo es coincidente con la estimación de IERAL (28,2 % de la población, o sea, 11,7 millones de personas, aunque se carece de cifras oficiales", indicó el especialista.
Además sostuvo que de este modo se abre espacio a la polémica, pero destacó que "los datos del mercado laboral son consistentes con la estimaciones de UCA y de IERAL sobre la tasa de pobreza". Dentro de la Población Económicamente Activa, que incluye muchos jefes de hogar del cual dependen varias personas adicionales, se tiene a 3,1 millón de personas con "dificultad laboral" (desocupados y subocupados).
Asimismo, 4 de cada 10 ocupados se desempeñan en empleos precarios y "se calcula que cada hogar en situación de pobreza requiere unos 3.580 pesos para salir de tal condición".
Para García Oro, respecto de la política social, hay un serio problema de coordinación y de focalización, "ya que los fondos aplicados por las tres jurisdicciones (Nación, Provincias y Municipios) prácticamente triplican lo que sería necesario para cerrar la brecha de pobreza en cada uno de los hogares".
El segundo semestre de 2006 constituyó un período de singular importancia en lo que respecta a la disponibilidad de información estadística confiable y metodológicamente contrastable.
Para entonces, el INDEC había informado su última medición de pobreza e indigencia previa a la intervención ocurrida en el organismo oficial, la cual resultó en un 26,9% de los habitantes en el caso de la pobreza y en una tasa de indigencia del 8,7%, calculada también sobre la población total.
Relación con otros organismos
La medición del Observatorio de la UCA "coincide con las estimaciones realizadas por el IERAL de Fundación Mediterránea para el segundo semestre de 2014, las cuales arrojaron que un 28,2% de los habitantes (11,7 millones de personas) se encontraría en condición de pobreza".
"Para este cómputo se recurre a procesar la información disponible en la EPH de INDEC con idéntica metodología a la utilizada por el organismo oficial (pobreza monetaria), aunque con una valoración diferente de la canasta básica alimentaria y total, las cuales delimitan el umbral de indigencia y pobreza respectivamente", añadió.
García Oro supone que "canalizar los recursos hacia políticas sociales de alto impacto constituye el desafío pendiente para lograr movilizar oportunidades reales de promoción y progreso social".Desde hace tiempo el gobierno nacional no publica los datos oficiales relacionados con la pobreza en el país, argumentando que se evita estigmatizar a la población.