El valor anualizado en pesos ascendió a 4,34 billones de pesos, pero en el equivalente en divisas bajó a 539.542 millones
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
El valor anualizado en pesos ascendió a 4,34 billones de pesos, pero en el equivalente en divisas bajó a 539.542 millones
En términos por habitante, semejante empobrecimiento determinó pasar de un ingreso promedio anualizado de 15.180 dólares en el segundo trimestre de 2013 a 12.679 en la actualidad. Según la serie del Indec se trata del menor nivel para ese período desde 2010. En 2011 lo había estimado en 13.688 y en 2012 lo elevó a 14.430 dólares.
Brecha con los privados
El Indec comunicó que en términos reales la economía en su conjunto creció un 0,9 por ciento en el segundo trimestre del 2014 frente a los primeros tres meses del año y dejó atrás dos períodos consecutivos de contracción, mientras que en comparación con similar período de 2013 no acusó variación. En ese último tramo, el estudio Ferreres había calculado una retracción de 1,5 por ciento.
En medio de una elevada inflación y una baja del consumo, el PBI había caído a una cifra revisada del 0,5 por ciento en el primer trimestre, reportada anteriormente como una contracción del 0,8 por ciento, frente a los tres últimos meses del 2013, cuando la actividad también se contrajo. El ente oficial de estadística revisó también la comparación interanual del primer trimestre del 2014, que pasó de una caída del 0,2 por ciento a un crecimiento del 0,3 por ciento.
El sector más expansivo volvió a ser el de losbancos con crecimiento de 11,2 por ciento y en menor medida el agro 4,2%. Por el contrario, el Indec informó que el comercio en su conjunto tuvo un receso de 4,2 por ciento, luego de un primer trimestre con 2,3% de declive, respecto de similares períodos del año anterior.
También se contrajeron las actividades comunitarias y sociales, en ese caso en 1,6% y el servicio doméstico se derrumbó 8,2 por ciento.
En la cifra acumulada entre enero y junio, para el Indec el PBI creció
0,1 por ciento, en contraste con una tasa de expansión de 3,5% en similar tramo
del año previo y receso de 0,9 por ciento que midió la consultora de
marras.
Según las cuentas nacionales en el semestre el consumo privado se contrajo 1,8%, a contramano del sector público que aumentó su capacidad de gasto en casi 4% en comparación con la primera mitad del año anterior, al costo de haber provocado una aceleración de la inflación reconocida en el PBI de 18,9 a 29,8 por ciento interanual. En ese período la inversión disminuyó 2,3% y el intercambio comercial con el resto del mundo siete por ciento.
Los primeros indicadores correspondientes a los meses de julio y agosto muestran que el receso de la actividad productiva y comercial se intrensificó como consecuencia del inesperado giro que tomó la situación de la deuda en litigio con los holdouts, porque surgió un default selectivo que comenzó a afectar a las lineas de crédito comercial del resto del mundo.