El Gobierno ordenó ayer retrotraer los precios de los medicamentos al 7 de mayo último y dispuso un "congelamiento" de los valores por 60 días, en medio de una dura pulseada con laboratorios medicinales.
La decisión fue adoptada por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, a través de una resolución.
Kicillof había denunciado que los laboratorios "no cumplieron" con el acuerdo de precios suscripto el 15 de junio pasado y había anunciado que se tomarían medidas para frenar el alza de precios.
Los laboratorios enrolados en Cilfa, CAEME y COOPERALA salieron a advertir que se presentarán ante la Justicia y calificaron a las medidas de "sorpresivas, arbitrarias e ilegales, que esconden las verdaderas raíces del problema, que ciertamente no residen en la industria farmacéutica".
"Las actuales circunstancias nos obligan a recurrir ante la Justicia para defender nuestros derechos, las fuentes de trabajo y el sistema de salud", dijeron desde esas entidades.
La medida fue adoptada por la Secretaría de Comercio, según la resolución 90 publicada en el Boletín Oficial, y ordena a los laboratorios retrotraer los precios de los medicamentos a los valores que tenían el 7 de mayo último, y además los congela por 60 días corridos.
El organismo intimó también a los laboratorios farmacéuticos a que en un plazo de diez días hábiles presenten un informe detallado de los precios de sus productos, desde el primero de abril pasado hasta la fecha.
Los laboratorios, de acuerdo con la resolución, están "obligados a continuar con la producción, industrialización, comercialización y/o distribución de medicamentos" en los niveles necesarios para el abastecimiento del mercado local, "manteniendo el volumen habitual de fabricación y distribución".
La medida alcanza a las firmas integrantes de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME); la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA) y la Cámara Industrial de Laboratorios Argentinos (CILFA).
Las cámaras advirtieron que "desde hace más de cien años la industria farmacéutica en la Argentina produce medicamentos de calidad, seguros, eficaces y a precios accesibles".
Confianza de los consumidores
La confianza de los consumidores argentinos en la economía del país mejoró un 10 por ciento en junio, respecto de mayo último, según una encuesta realizada por la Universidad Torcuato Di Tella.
Los consultados telefónicamente en toda la Argentina dijeron que tienen mejores expectativas en la economía del 2017 que en la de 2015, dado que consideran que el proceso de recuperación llevará ese tiempo tres años.
A nivel nacional y en términos interanuales, el subíndice de "expectativas macroeconómicas" aumentó un 17,5 por ciento, reportó la casa de altos estudios en su informe mensual.
La variación acumulada del componente de "expectativas macroeconómicas" a un año presentó una suba de 9,2 por ciento, mientras que la proyectada a tres años mostró un incremento del 23,1 por ciento.
El denominado Índice de Confianza del Consumidor (ICC) mostró una mejora por cuarto mes consecutivo luego de la histórica caída observada en febrero pasado, después de la abrupta devaluación convalidada por el Gobierno.
Electrodomésticos
La venta de electrodomésticos en el primer trimestre totalizó 7.021,5 millones de pesos y subió un 21,9 por ciento respecto de igual período del 2013, según un informe del INDEC.