El intercambio comercial durante mayo dejó una ganancia de 1.259 millones de dólares, un 12% por debajo de los 1.438 millones de igual período del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
El intercambio comercial durante mayo dejó una ganancia de 1.259 millones de dólares, un 12% por debajo de los 1.438 millones de igual período del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Las exportaciones sumaron 7.117 millones de dólares, un 16% menos que en el quinto mes del año pasado, y las importaciones 5.858 millones, un 17% por debajo en la marca interanual. Con esto, los primeros cinco meses del año arrojaron una ganancia de 2.306 millones de dólares, frente a los 3.932 millones de enero-mayo del año pasado.
La merma en las ventas al exterior estuvo impulsada por una caída de casi el 30% en las exportaciones de productos primarios, como una combinación de un retroceso del 20% en las cantidades y del 12% en los precios, para sumar 1.725 millones de dólares.
El INDEC dio cuenta que la venta de Cereales, donde se encuentran el trigo y el maíz, solo recaudó 481 millones, un 55% menos que en mayo del año pasado, mientras que la venta de oleaginosas, girasol y soja, se mantuvo casi sin variantes en torno de los 880 millones.
También cayeron fuertemente las ventas de las Manufacturas de Origen Industrial, 12, producto de un retroceso del 12% en las cantidades ante precios similares o apenas por debajo de los de mayo pasado. En este renglón, que concentró 2.063 millones de dólares, se destacó el retroceso de las ventas de automóviles, apenas 750 millones, contra los 1.070 millones del año pasado.
En tanto, las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario avanzaron 5% para sumar 2.986 millones, merced a un aumento en las cantidades vendidas ante precios similares a los del año pasado o ligeramente inferiores. Los derivados del procesamiento de la soja, que se utilizan para darle de comer a animales en el campo, sumaron 1.543 millones de dólares, casi un 29% más que en el año pasado. En contrapartida la venta de combustibles cayó 61% interanual, con una baja del 74% en el petróleo crudo.
Por el lado de las compras, la mayor baja se dio en la adquisición de Piezas y accesorios de bienes de Capital, con una caída del 24% interanual, por las menores compras de carrocerías a Brasil, y partes de aparatos de radiotelefonía provenientes desde China, entre otros.
En los cinco primeros meses del año, el intercambio comercial arrojó un superávit de solo 2.306 millones de dólares, contra los 3.932 millones de enero-mayo del año pasado. Incluso la compra de Combustibles mostró una merma en cuanto a cantidades, del 24%, ante precios 11% por sobre los del año pasado, lo que dejó un total de 1.175 millones, un 16% menos que lo pagado el año pasado.
En lo que va del año, el Mercosur resultó el principal destino de las exportaciones con el 29%, seguido por la región Asea-Pacífico, con el 18%; la Unión Europea 14%, y el Tratado de Libre Comercio (NAFTA-TLC) con el 9%. También el Mercosur resultó el principal proveedor con el 29% de las compras, seguido por la región Asia Pacífico con el 25%; la UE con el 18% y TLC-NAFTA 17%.