miércoles 15 de enero de 2025
Después de tres fracasos en las negociaciones

Colombia firmará un histórico acuerdo de paz con la guerrilla

El pacto fue alcanzado el 24 de agosto. De la firma participarán 15 jefes de Estado.

Por Redacción El Ancasti

Colombia vivirá mañana una jornada histórica con la firma oficial del acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC y el gobierno para poner fin a un conflicto armado que ha desangrado al país por más de medio siglo. El pacto, alcanzado el 24 de agosto, será firmado por el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas), Rodrigo Londoño, más conocido por sus nombres de guerra Timoleón Jiménez y Timochenko.

Ambos pronunciarán un discurso en una ceremonia prevista a partir de las 17H00 locales (22H00 GMT) en el Patio de Banderas del centro de convenciones de Cartagena de Indias, en la costa Caribe, ante unas 2.500 personas invitadas a vestirse de blanco.

Quince jefes de Estado han confirmado su presencia, entre ellos el argentino, Mauricio Macri, y el cubano Raúl Castro, cuyo país acogió durante casi cuatro años las negociaciones, auspiciadas también por Noruega, Venezuela y Chile. Entre las personalidades esperadas en este acto de alrededor de 70 minutos, que será retransmitido por la televisión, figuran el rey Juan Carlos de España, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon; su homólogo de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; los presidentes del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde; así como el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y el del Vaticano, cardenal Pietro Parolin.

"Pasar la página"

Procedente de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el número dos de la Santa Sede se entrevistará el sábado con el mandatario colombiano en Bogotá. El papa Francisco ha expresado varias veces su deseo de visitar Colombia el próximo año. "Estamos pasando la página de la guerra para comenzar a escribir el capítulo de la paz", declaró Santos en la tribuna de la ONU, tras entregar al Consejo de Seguridad las 297 páginas del acuerdo, atadas con una cinta con colores amarillo, azul y rojo de la bandera colombiana.

Veintisiete cancilleres, los ex mandatarios de Uruguay, José Mujica, y de México, Ernesto Zedillo, el ex presidente del gobierno español, Felipe González, y el ex secretario general de la ONU Kofi Annan también confirmaron su presencia en Cartagena, adonde igualmente fueron invitados representantes de los millones de víctimas del conflicto.

Para dar su luz verde a la paz, las FARC, surgidas en 1964 de una insurrección campesina y que todavía cuenta con 7.500 combatientes armados, se reunieron estos últimos días en una conferencia nacional inédita, en el corazón de su feudo del Caguán (sureste) y donde también tuvo lugar la última de las tres negociaciones de paz precedentes, abortadas en 1984, 1991 y 1999.

Apenas afectada por la guerra, la elección de Cartagena, cuya villa colonial es patrimonio mundial de la Unesco, no tiene significación simbólica. Este balneario, considerado la "perla del Caribe", fue escogido sobre todo por su infraestructura.

FRACASOS

El arribo al acuerdo de paz que se firmará mañana, se dio después de tres grandes fracasos en las negociaciones entre las FARC y el Gobierno colombiano, en los años 1984, 1991 y 1999.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar