miércoles 22 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Se trata de una iniciativa de la ONG REDAR+

Proponen la creación de un Programa Municipal de VIH

Una de las ideas es contar con la participación de personas con VIH al momento del testeo.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por Redacción El Ancasti
La concientización sobre la lucha contra el VIH Sida debe ser tarea de todos los días y no solo para alguna fecha en particular, como actividad de una efeméride. Por ello, la ONG REDAR+ (Red Argentina de Personas Viviendo con VIH Sida) propuso a la Municipalidad de la Capital la creación de un Programa Municipal de Sida. La iniciativa se presentó hace poco más de un mes. Esta ONG tiene más de 20 años de vigencia en el medio y trabaja articuladamente con Fundación Huésped, la Red Global de Personas con VIH y ONU Sida.

Según contaron los referentes de esta Red, la concientización sigue siendo una de las principales falencias, debido a que no hay campañas de prevención y concientización que se sostengan en el tiempo. La propuesta de REDAR+ consiste en que en este Programa Municipal de Sida participen personas que viven con VIH al momento del testeo y cuando se entrega el resultado del estudio. La principal intención en esta etapa es brindar contención e indicar cómo es el proceso que se debe seguir y cómo se debe cuidar la persona que tuvo un resultado positivo. De acuerdo con lo señalado, muchas veces todo queda en la entrega del resultado porque no hay contención ni acompañamiento.

"La gente está escondida y sobrevive como puede”, expresaron.
REDAR+ informó que las personas con VIH se enteraron a través de alguna enfermedad, como neumonía, por la pérdida abrupta de peso pese a sentirse bien o por pertenecer a un grupo de riesgo. En este caso, recordaron que una persona se enteró de que el resultado dio positivo por una muela infectada. "Al no tener defensas no se curaba, entonces le indicaron una serie de estudio. Ahí se enteró de que era positivo”, recordó.
Además, REDAR+ propone que se realice un testeo masivo, debido a que a nivel nacional el lema con el que se trabaja es "Elegí saber”. "Cuando se sabe, más posibilidades de salud se tiene”, aseguraron.

Situación 
En otro orden, la Red remarcó que en Catamarca mensualmente se registran cinco casos positivos. Durante el año pasado, el promedio era de tres, lo cual indica que hay una tendencia en alza. Sin embargo, para la REDAR+ este incremento se debe a que no hay campañas efectivas ni se articula entre los organismos pertinentes.

También advirtieron que actualmente la epidemia se revierte. Antes, precisaron, había más casos de mujeres con VIH, y ahora se registran más casos masculinos, como en los primeros años de descubierta la enfermedad. Al mismo tiempo, aseguraron que recientemente se detectaron casos de adultos mayores, de entre 65 y 70 años con resultado positivo. Los referentes explicaron que se trata de personas que aún son sexualmente activas.
En este sentido, aún persiste, según aseguró REDAR+, la creencia de "a mí no me va a pasar”. Por ello, con la firme intención de concientizar a través de continuas campañas, la ONG busca el acuerdo con la comuna capitalina. "Queremos trabajar”, expresaron con entusiasmo.

Al respecto, comentaron que en la ciudad santafesina de Rosario funciona un Programa Municipal como el que se propone y con el cual REDAR+ tiene vínculos. En el Programa de Rosario el 90% de los empleados son personas con VIH. Se trata de los creadores de esta propuesta y los impulsores, con 20 años de experiencia. La capacitación también está contemplada en la iniciativa.

"Se trata de un proceso de visibilidad para poder transitar como cualquier persona. Mientras no nos hagamos ver, la gente va a seguir pensando que no existimos. No pasa solo por recibir la medicación; hay una cuestión social de fondo”, comentaron.
Por último, explicaron que uno de los pilares de trabajo es no quedar en la queja. Se trata de un reclamo social, debido a la falta de concientización y a la discriminación y estigmatización, que pese al paso del tiempo, persiste. 

Camino andado
La REDAR+ en Catamarca tiene 20 años. En 1994, se creó el primer Grupo de personas viviendo con vih sida de Catamarca dentro del Hospital San Juan Bautista, en el Sector de Psicología y primer grupo del Noroeste Argentino. Se trata de una ONG pionera y catamarqueña. A partir de entonces, empezamos a utilizar la denominación "Personas Viviendo con VIH”, a fin de alejar el estigma de muerte asociado a la enfermedad.

Luego, por el año 1995 –más precisamente el 3 de diciembre-, aparece en el Diario local "El Ancasti”, según recordaron los referentes, la primera nota en página central "Tengo Sida” en la que las personas que viven con VIH Sida en Catamarca visibilizaron su situación. Desde entonces, las personas que viven con VIH Sida llevan adelante distintas acciones colectivas, a través de notas dirigidas a las Autoridades del Ministerio de Salud Provincial y del Centro Único de Referencia (CUR) exigiendo el cumplimiento de las leyes nacionales y de la Ley Provincial Nº 4502/89, reclamando por el suministro de medicamentos, cobertura nutricionales, atención integral de salud y denuncias por discriminación, entre otras cuestiones.

Actualmente, las personas que viven con este virus en Catamarca continúan con los reclamos por medicamentos y faltantes de reactivos para testeos, solo por citar un ejemplo, y exigen políticas públicas preventivas y asistenciales, claras y continuas que impliquen la participación en instancias de decisión de este grupo de personas.

 EN DETALLE
 
La ONG REDAR+ tiene más de 20 años de vigencia en el medio y trabaja articuladamente con la Fundación Huésped, la Red Global de Personas con VIH y ONU Sida.

El Programa Municipal de Sida de Rosario, en la Provincia de Santa Fe, tiene años de funcionamiento. Se trata de uno de los programas pioneros en el país. El 90 % de los empleados son personas con VIH Sida.

Luego del resultado positivo, el acompañamiento es fundamental. Hoy por hoy, las personas con VIH permanecen ocultas en la sociedad. "Si no nos ven, no existimos”, expresaron.

Más allá de la entrega de medicamentos, el programa apunta a una contención social para mejorar plenamente la calidad de vida de estas personas. 

En los últimos años, se revirtió la epidemia. Antes había más mujeres con el virus y hoy son hombres, jóvenes de entre 20 a 35 años, en edad reproductiva, en la mayoría de los casos.

Una campaña sostenida en el tiempo, es la principal deuda.

 Adultos mayores

Se informó que se registraron muchos casos de personas de entre 65 y 70 años con resultado positivo de VIH. En algunos casos, se trata gente de sexualmente activa.
Temas
Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
video: riesgoso cruce de ninos por un puente colgante video

Te Puede Interesar