lunes 27 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Se presentó el proyecto hace unas semanas, en la Cámara de Senadores

Proponen la adhesión de la Provincia a la Ley de Trazabilidad

Así se podrá realizar un control sobre los medicamentos y sacar de circulación los ilegítimos.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por Redacción El Ancasti

Días pasados, en la Cámara de Senadores, se presentó un proyecto de ley que pretende lograr la adhesión de la Provincia a la Ley Nacional 26.906 de trazabilidad de Medicamentos y verificación de aptitud técnica de los productos médicos activos de salud en uso. La norma es una herramienta para poder controlar los medicamentos y también para sacar de circulación aquellos de procedencia dudosa. La iniciativa es de la senadora Nancy Barros. El Ministerio de Salud de la Provincia será el organismo de aplicación, una vez convertido en ley.

En su argumentación, la legisladora indicó que el objetivo es asegurar el control de los medicamentos y contribuir a erradicar la circulación de aquellos ilegítimos. Para ello, el sistema de trazabilidad deberá ser implementado por todas aquellas personas o empresas que intervengan en la cadena de comercialización, distribución y dispensación de especialidades medicinales, consideró.

"Este sistema consiste en la identificación individual y unívoca de cada unidad de las especialidades medicinales a ser comercializadas, a fin de efectuar su seguimiento a través de toda la cadena de distribución (laboratorios, distribuidoras, operadores logísticos, farmacias, establecimientos asistenciales, pacientes). Ello con el objetivo de asegurar el control de los medicamentos y contribuir a erradicar la circulación de aquellos que sean ilegítimos”, explicó.

Según la senadora, la norma dispone que el sistema de trazabilidad se ponga en práctica de manera gradual en función del grado de criticidad de las distintas categorías de medicamentos.



Controles

Según había considerado Marcelo Peretta, secretario general del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB), cuando estuvo en Catamarca hace unos meses, a fin de combatir la problemática de la canilla libre en la venta de psicofármacos se debe aplicar la Ley Nacional 26.906 de Trazabilidad, que se publicó en el Boletín Oficial en diciembre del año pasado. De este modo, indicó, se conoce la ruta del medicamento, desde que se elabora hasta que se consume. El medicamento psicofármaco o cualquier otro medicamento se elabora en una planta y después viaja de la droguería a la farmacia; de la farmacia va hacia el paciente que trajo la receta, detalló. 

"Así se distribuye en todo el país. ¿Qué pasa en el camino? El camión se puede robar; en el camino, estos medicamentos que no se vendieron pero se vencieron, vuelven y están vencidos pero en vez de tirarse, salen por otro canal alternativo y se falsifican porque se les adultera la fecha de vencimiento y vuelven a ingresar al mercado -no a las farmacias, pero sí a los dealers que venden por internet y para mezclar con alcohol en los boliches, advirtió-", explicó. 

Para el sindicalista, hay un sobreconsumo, adulteración de estos medicamentos y se requiere la trazabilidad. Sin embargo, se cumple parcialmente con esta Ley, que es un medio que se utiliza en el mundo para combatir el delito pero aún no se aplica en forma completa, remarcó. 

"En Argentina hay 16 mil presentaciones de medicamentos y la autorización para la trazabilidad está aplicada solamente en 500. De este modo, no todos los medicamentos son trazables y de esos 500, todavía no se aplica en todo el país. De hecho, Catamarca aún no adhirió a la Ley de Trazabilidad”, había comentado.

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
cerveceros, conformes con la fiesta de la cerveza artesanal y san patricio

Te Puede Interesar