jueves 13 de marzo de 2025
Facultad de Tecnología y Ciencias

XII Jornadas Provinciales de Geología

Las causas de los desastres en el Rodeo y Siján, y la exploración del litio en el Salar del Hombre Muerto fueron algunas de las temáticas expuestas durante el encuentro.

Por Redacción El Ancasti
En el marco de las celebraciones por el Día del Geólogo, se llevaron a cabo en el Salón Auditorium de la facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Las causas de los desastres en el Rodeo y Siján, y la exploración del litio en el Salar del Hombre Muerto fueron algunas de las temáticas expuestas durante el encuentro.    

Carlos Savio, decano de la facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas se refirió  durante su discurso de apertura a los avances "importantes” que evidenció la carrera de Geología, la cual "fue consolidándose con el paso del tiempo merced al esfuerzo de todos: autoridades, directivos, docentes, no docentes y estudiantes; hoy la matrícula de alumnos ha aumentado y en cada evento se ve su participación, sintiéndose parte de la profesión”.

Durante los dos días en que se desarrollaron XII Jornadas Provinciales de Geología, se trataron temas de relevante actualidad. La Lic. Miriam Cisternas disertó sobre las  "Causas del aluvión de Siján del 23/01/14”, trabajo que cuenta como co-autoras a la Lic. Elisa Acha, Ernestina Vergara y Romina Nieto. Sobre el mismo alud que también afectó la otra ladera del Ambato, el presidente del Colegio de Geólogos de Catamarca, Lic. Alfredo Marchioli expuso "Causas del desastre de El Rodeo, departamento Ambato, Catamarca”, cuyos co-autores son la Lic. Silvia Watkins, Dr. Lorenzo Parra, Lic. Luis Segura, geólogo Gustavo Báez, Lic. Héctor Olima, Lic. Gabriela Tula. Ambos trabajos contaron con el asesoramiento del Dr. Jorge Eremchuk. Por su parte, la Dra. Adriana Niz disertó sobre "Evolución de la percepción y el análisis de los riesgos en América Latina y en nuestra provincia”.

Los aportes de los investigadores para las Jornadas también abarcaron otras interesantes temáticas que tienen aplicaciones en los más diversos campos, desde la minería al urbanismo. Ejemplo de ello fueron las disertaciones sobre "Las actividades del geólogo en el cierre de mina (Proyecto Bajo La Alumbrera)”, que tuvo como expositor a la Lic. Romina Nieto; "La exploración de litio en el Salar del Hombre Muerto, experiencia personal”, tema que estuvo a cargo  del Lic. Damián Moreno, y "La geología y su inserción en itinerarios geo-arquitectónicos, departamento Capital, Catamarca”, al que se refirió la Lic. Ana Ovejero, autora de la obra junto a Eugenia García, Gonzalo Martínez, José Artaza, Elizabeth Vásquez, Florencia Vega, Sofía Sosa Medina y José Blas Bosch.

Carlos Savio sintetizó la relevancia de pensar a la geología como un aporte concreto, no sólo para el conocimiento de su campo de estudio, sino para su aplicación en la formulación de  planes y acciones que incidan en la resolución de problemáticas concretas. El decano de la facultad de Tecnología señaló que "son muchos los factores de la naturaleza que en los últimos tiempos se han revelado y dado a conocer desde la geología, afrontando situaciones de riesgo y haciendo los aportes científicos y metodológicos indispensables en materia de prevención y recomendaciones en políticas urbanísticas y todo aquello que estuviere vinculado con la geomorfología de las sociedades en crecimiento”.

Durante las Jornadas fueron homenajeados docentes geólogos jubilados y socios fundadores del Colegio de Geólogos de Catamarca. El cierre del programa previsto fue con un asado de camaradería en las instalaciones de Consejo Profesional de Agrimensura. 

Seguí leyendo

Te Puede Interesar