lunes 4 de diciembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El Trauma de cráneo: la epidemia silenciosa de la década actual

El Dr. Daniel Agustín Godoy indicó que las cifras son alarmantes y lejos de decrecer se incrementan día a día.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por Redacción El Ancasti
El Dr. Daniel Agustín Godoy, responsable del Servicio de Terapia Intensiva Neurológica y Neuroquirurgica del sanatorio Pasteur y médico de planta de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital San Juan Bautista, explicó las razones del incremento de los accidentes de tránsito, los costos relacionados y sus posibles razones, entre ellas la falta de educación, control y la ausencia real y virtual de campañas de prevención y concientización. Señaló que la población tiene que tomar conciencia real de lo que está pasando. "Las cifras son alarmantes y lejos de decrecer se incrementan día a día”, indicó.
El profesional es especialista universitario en cuidados críticos con la subespecialidad de neurointensivismo, esto es atención especial de pacientes graves con dolencias neurológicas o neuroquirurgicas. Cuenta con una extensa carrera nacional e internacional habiendo efectuado sus estudios de posgrado en España, Suecia y EEUU. Desarrolla activamente la actividad docente y acaba de publicar su libro en ingles acompañado de los mejores especialistas del mundo.”El Trauma de cráneo es la epidemia silenciosa de nuestros días porque nadie hable de eso”, reveló.

-¿Qué impacto tiene el trauma de cráneo sobre la salud de la población?
-El trauma de cráneo es el principal determinante de la mortalidad de un trauma en general. El trauma es la tercera causa de muerte si analizas todas las enfermedades y es la primera causa de muerte en el adulto joven, superando ampliamente las muertes provocadas por enfermedades cardio o cerebro vascular, cáncer, etc.

-¿Cuántos pacientes hay por día con traumatismo de cráneo por accidente de tránsito?
-Es muy variable. El traumatismo de cráneo es un problema muy importante dentro de lo que significa el trauma, evolucionan con picos y mesetas, por eso las estadísticasgeneralmente se toman en forma anual más que diaria. Si le puedo afirmar que su incidencia es notoriamente mayor los fines de semana. Si tomamos por ejemplo este momento de la entrevista, en la sala de terapia intensiva del hospital tengo dos pacientes con traumas de cráneo graves, que en primera instancia parece poco pero en realidad es mucho si tenemos en cuenta que el total de camas es 10. O sea una quinta parte de la sala está ocupada con victimas de trauma craneal. Ahora si tenemos en cuenta al trauma en general, en este momento la sala tiene 6 pacientes traumatizados o sea el 60%.

-¿Cuál es la incidencia del trauma de cráneo en nuestra provincia?
-En realidad no hay datos oficiales al respecto. Nosotros tenemos nuestra propia estadística tanto en el ambiente público como en el privado. El trauma de cráneo tiene una incidencia anual;de entre 1500 a 2000 casos. De esos, un porcentaje importante, cercano al 80 % son considerados traumatismos de cráneo leves y un 20% son considerados potencialmente graves o graves. Es decir, que por año tendremos entre 150 y 300 casos de traumas de cráneos potencialmente graves y graves. Esto es a groso modo la estadística mundial y en el caso nuestro de Catamarca desafortunadamente nos escapamos de la media pero hacia un mayor número de casos, lo que resulta alarmante.

-¿Por qué cree que ocurre lo señalado?

-Por una serie de cuestiones que en su conjunto empeoran la situación, por ejemplo, falta de educación vial, el mal estado de las rutas y de las calles de la ciudad. La presencia de animales sueltos y el déficit en el control de tránsito. ‘’Para muestra sobro un botón dice mi madre’’.
¿Vio la postal urbana cotidiana? Motos de pequeña cilindrada con 3 o más ocupantes, ausencia del uso de casco protector o la utilización del mismo como sistema de protección del ‘’codo’’, estacionamiento en doble fila en cualquier lado. Estacionamiento en avenidas, falta de semáforos en zonas claves. Ausencia de uso del cinturón de seguridad. Conductores que hablan por teléfono celular. Niños al mando de cuatriciclos, etc.

-¿Cuál es la causa principal o predominante del trauma de cráneo en Catamarca?

-La causa principal es el accidente de moto.

-¿Cómo concientizamos a la gente para disminuir los accidentes en moto?
-Accidente es la palabra que se aplica para todo aquello que puede ser prevenido. La única manera mediante la cual desciendan abruptamente las cifras actuales es mediante educación, educación y educación conjuntamente con campañas de prevención, constantes y sostenidas en el tiempo. También son importantes los controles y el funcionamiento acorde de todos aquellos implicados en esta problemática social muy grave.

-¿Se hace en Catamarca esto?

-No… eso está la vista y cualquiera es testigo y lo puede ver. Conoce ud. alguna campaña al respecto? Solo cifras. A nivel nacional uno puede observar cierto slogan o spot publicitarios de ONG pero campañas nacionales o provinciales serias no existen al menos en mi humilde conocimiento. Un ejemplo claro. Esta muy bien la campaña de prevención del dengue la cual sin dudas cuando se lleva a cabo de manera consciente y eficaz dirigida a un objetivo determinado es sumamente útil y provechoso para la población. Prácticamente han desaparecido los casos. Por contrapartida en el 2013 hubo casi 200 muertes en la provincia por trauma frente a ninguna por dengue, se entiende lo que quiero decir?

-De acuerdo a la cantidad de habitantes, ¿qué lugar ocupa Catamarca con el resto del mundo?

-Aunque resulte alarmante, viajo mucho a lo largo del año alrededor del mundo sobre todo Latinoamérica. Lamentablemente ocupamos un lugar destacado en cuanto a la incidencia anual. En nuestro país hace algunos años atrás el primer lugar lo ocupaban la ciudad de Bs As y Rosario, ahora si nosotros analizamos el número de casos anuales en relación al número de habitantes tenemos uno de los mayores índices a nivel país sin dudas.

-¿Qué porcentajes de los que van a terapia son accidentes de tránsito?

Tenemos un porcentaje grande, prácticamente la unidad de terapia intensiva del hospital San Juan Bautista es una terapia de trauma.

-¿Cuantos es el porcentaje?

-Un 50 por ciento es la mediana del año pero hay épocas que tenés el 100 por ciento.

-¿Cuánto es el costo económico que demanda la atención de casos graves?
Ahora con el tema inflacionario los costos aumentaron. Para tener una idea, un paciente víctima de un trauma moderado a grave tiene una hospitalización promedio de dos meses, y si se tiene en cuenta una estadía de terapia intensiva promedio de 15 a 20 días, cada día de terapia intensiva está alrededor de 10 mil a 12 mil pesos. 4 o 5 pacientes mensuales con trauma grave son equivalentes a una campaña anual de educación vial.

-¿Cuáles son las secuelas psicológicas tanto para el paciente como para la familia?
-Las secuelas son un amplio campo. El grupo etario que engloba al trauma es el adulto joven, es el que más impacto social y económico tiene. No solo porque deja de trabajar por las secuelas que sufre, sino porque deja de producir. Es extremadamente caro para el estado. Son patologías de larga recuperación. Para que un paciente quede sin secuelas el promedio de recuperación va de un año a año y medio. Y el que queda con secuelas es de por vida y otras veces son de 10 a 15 años.

-El aumento en los últimos años de los casos de accidente de tránsito? ¿Cree que se debe al uso de las drogas y el alcohol?
- Sin dudas tiene relación y muy estrecha. La experiencia nuestra señala que cerca del 50 por ciento de las victimas están alcoholizados o bajo los efectos de drogas ilícitas.

-¿El casco salva vida? ¿Las lesiones con casco son mucho más superficiales que sí no la tuviera?
-Sin duda alguna el casco salva vidas, en otras ocasiones disminuye la gravedad del impacto y las lesiones son más leves, pero es cierto también que el casco no te garantiza en un 100 por ciento que el cerebro no se lesione y que uno salga indemne de un trauma.

-¿Hay autocrítica por no usar el casco?
-No se ve ni se lee autocrítica alguna de parte de ninguno de los estamentos de la sociedad. Personalmente y a diario hablo con la gente. Advertís, educas, pedís y nada. La postal más común en la ciudad es ver a las personas sin casco o con el casco en el codo o en la parte de atrás de la moto.No hay un uso consciente de lo que significa usar el casco. Tampoco hay controles que lo exijan. Es una cuestión simple de educación. Basta ir a cualquier ciudad europea o americana, No vas a ver a nadie que circule en bicicleta o moto sin todos los sistemas de protección necesarios y si así fuera las penas o multas son muy estrictas y severas.

-¿Esto también tiene que ver con la falta de concientización o falta de campañas?
-Insisto hasta el cansancio. Es una cuestión de educación, ni el estado ni la sociedad pone como prioridad estas cuestiones. Basta simplemente observar en las villas veraniegas de la provincia o en barrios del oeste de la ciudad chicos de corta edad, obviamente sin experiencia alguna en cuadriciclos muchos de ellas de motores potentes y sin casco ¡!!. Es muy grave lo que está pasando.

-¿La sociedad debe plantarse varias cosas?
-La sociedad debe reclamar lo que corresponde y lo que creo es innegociable para cualquier ser humano, la salud y la educación son primordiales. Las dos cosas van de la mano, pero la educación es fundamental. Existen claras paradojas, por ejemplo, a la gente se le facilita el acceso a la motocicleta pero no se lo educa en lo referente a lo que significa subirse al vehículo. Las normas, precauciones, etc.

-¿Qué otros recursos se podría utilizar para concientizar a la sociedad?
-Sea la campaña o el recurso que fuera, lo importante es que sea continúo, persistente y perdure a lo largo del tiempo. Esto debe comenzar desde las escuelas. Así como se uno aboga la educación sexual en los chicos en edad temprana , tenemos que educarlos para aprender a manejar, cruzar la calle y tener conciencia del peatón que tampoco hay. ¿Cuántos de nosotros cruza por la calle por donde está la senda peatonal? generalmente no lo hacemos. Uno se asombra cuando va a un país europeo y por la senda peatonal el auto espera que el peatón pase, acá jamás ocurrirá eso! Esto tiene que englobar a todo los sectores de la sociedad. Yo desconozco que haya una provincia que tenga en su curricula educación vial en los primero años.

-¿Cuál es el país que menos incidencia de accidentes en el mundo?
-Suecia, yo estuve trabajando allí. Tiene por ejemplo educación vial como materia de curricula obligatoria desde el primer grado. Cuenta con autopistas de 4 a 5 manos de cada lado .No andan los animales sueltos, todo el mundo usa casco hasta para andar en patines. Los autos suecos dicen que son losmás seguros del mundo, entonces si tenés autos buenos, rutas buenas, educación desde que se nace y normas que hay cumplirlas porque si no son severamente sancionados, todo funciona bien. Acá no hay sanción, no hay premios ni castigos, no hay educación y no existen ni siquiera reglas básicas de convivencia que sean respetadas.

-¿Qué opinión tiene sobre el sistema público de Catamarca?
-La mayoría de los médicos que tuvieron el acceso a una formación de excelencia lo hicieron a través del hospital público del cual me confieso un ferviente amante, más allá de todos los inconvenientes y barreras que debemos enfrentar en el día a día. Personalmente lo había dejado por mucho tiempo y en Catamarca volví.

-¿Por qué lo había dejado?

-Porque tuve la suerte de viajar y especializarme, periodo que lleva sus largos años, Cuando decidí radicarme en Catamarca a través de la actividad privada que es la que me trajo, los primeros años de adaptación son difíciles, por ende al principio fue todo un desafío. Vine a una provincia que no conocía y tampoco conocía a nadie. Había mucho por hacer en todo sentido, por ello los primeros años los dedique exclusivamente a la parte privada.

-¿Cómo ve el sistema público de Catamarca?
-El sistema público nuestro no escapa a la realidad de lo que es el resto del país. Yo tuve la suerte de trabajar en otras provincias y Catamarca no está tan mal en lo que se refiere a los insumos necesarios, tecnología o capacidad para trabajar. En el hospital tenemos la posibilidad de trabajar muy bien y de mejorar día a día. Uno de los problemas más serios es la escases de recurso humano calificado. Terapia intensiva necesita un fuerte apoyo de la tecnología, por ello necesitamos ciertos equipamientos que creo con el apoyo de ciertas empresas sería posible. No siempre hay que echarle la culpa al estado o el estado es el responsable de todo lo malo que le pasa al hospital. Tengo entendido que las empresas mineras u otras empresas aportaron mucho a la maternidad provincial. El servicio de terapia intensiva del Hospital San Juan, mejor dicho todos los catamarqueños, también lo necesita.

-¿Qué opinas sobre el conflicto de la salud?
-Creo que hace falta un diálogo serio, educado, amable y dirigido hacia objetivos comunes entre las partes. La profesión médica está muy mal remunerada sin dudas y sin entrar en comparaciones. Muchas veces se trabaja en situaciones extremas y desfavorables. El recurso humano es fundamental por ello es necesario y urgente la carrera sanitaria como así también es deseable y muy sano que los cargos se logren por concursos.

-¿Cómo ingreso al sistema público?

-En mi caso fui convocado por la jefa del servicio de terapia intensiva Dra. Karina Tolosa y el actual director del departamento de emergencias Dr. Fernando Soberon. Me había presentado con anterioridad en varias oportunidades, inclusive ad honorem pero quien sabe porque no tuve suerte.Trabajar en el hospital es un privilegio más allá del sueldo que se gane. Una cosa es lo que se desea y otra cosa es la adaptación al sistema. Me gustaría que el hospital este asociado a una universidad con sistema de docencia e investigación .Lo ideal sería trabajar jornada completa sin tener que recurrir al multiempleo para mantener la familia, pero eso está lejano y parece patrimonio de los países del primer mundo.

 

-¿Qué opina de los hospitales del interior?

-Para manejar correctamente el trauma se requiere de un equipo interdisciplinario. Médicos, enfermeras, comunicadores, rescatistas, policías, bomberos, etc. Esto es un problema de todos. Con el interior tenemos un problema serio que puede subsanarse rápidamente y en el corto plazo.

-¿Cuál es?

- La falta de comunicación. Es habitual recibir pacientes graves de los cuales ni sabíamos que estaban en camino. Tiene que haber comunicación y coordinación para saber quién y cómo se recibirá al paciente. Además podemos ayudar y asistir a los colegas en los pasos a seguir sobre todo durante las horas iniciales que son fundamentales para el futuro de las víctimas.

María Aibar

 

 

Te Puede Interesar