viernes 24 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Ivana Ledesma

“Es una vida muy sacrificada y, a veces, no valorizada”

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por Redacción El Ancasti
Ivana Ledesma es una joven catamarqueña que se está abriendo camino hacia el mundo de la ópera. Estudiante de la Licenciatura en Canto Lírico en la Universidad Nacional de Rosario, obtuvo premios y distinciones en concursos nacionales e internacionales e interpretó importantes papeles en tradicionales obras. 

Pero, con tal sólo 24 años de edad, es consciente que para llegar a la excelencia se requiere de mucho esfuerzo, dedicación y sacrificio. "Es una vida muy sacrificada y, a veces, no valorada (…) Pero lo vivo con mucha alegría”, señaló en una entrevista exclusiva con elancasti.com.ar.

- Podrías realizar un recorrido de tu carrera por la música clásica, ¿Cómo y cuándo descubriste que era tu vocación?

- Mi mamá cantó desde muy chica y mi papá trabajó siempre en un programa de radio, es periodista. Fue mi mamá quien vio en mí un interés hacia la música desde muy pequeña. A los 9 años comencé a tomar clases de piano en el Instituto Rubinstein pero después de dos años dejé. Después mi mamá me contactó con una docente de música Lidia Olmos de Pomán y tomé clases por 10 años. Ella había sido cantante de ópera y tenía cierto interés en que yo haga música clásica. Me inicié cantando música popular y obtuve premios, no sabía que se estudiaba esta música académica, que se estudiaba ópera, no había entrado a un teatro nunca (ríe), pero comencé…

A los 12 años participé en coros. A los 14,  la Fundación San Agustín para la Cultura (Argentina) me contactó para una serie de conciertos en la provincia de Córdoba. 

Más tarde, a los 16 años, gané una beca de la escuela italiana ISEF World y viajé a Italia. Estuve allí por un mes y medio y me presenté, junto a otros jóvenes, en distintas salas de Italia, Nápoles y Roma. Se presentaba música italiana, tango y española. 

Después, cuando salgo de la secundaria, me egresé de la modalidad de Ciencias Naturales, nada que ver (ríe)… Me fui a estudiar Ingeniería en Santa Fe. Después de cursar medio año de Ingeniería, comenzaron las convocatorias a audiciones del Teatro Municipal para la obra "Amahl y los visitantes nocturnos” de Giancarlo Menotti, era una obra contemporánea, de unos 45 minutos, pero era mi primera experiencia…  Así que dejé Ingeniería y me puse a estudiar música. 

Cambié de carrera y estuve un año y medio más en Santa Fe, pero después me mudé a Rosario porque Santa Fe es un pueblo chico, no me ofrecía las oportunidades para surgir. 

Me fui a vivir a Rosario y comencé a estudiar la Licenciatura en Canto Lírico en la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de Rosario. 

En el 2012, recibí una beca de la Universidad Nacional de Rosario para realizar conciertos en diferentes salas de la ciudad. Luego pasé a integrar el Coro de la Opera de Rosario que dirige el profesor Horacio Castillo, es un pianista muy reconocido. Él me incentivó mucho en esto de presentarme a concursos.  

El año pasado, en octubre, participé del II° Concurso Nacional de Canto Lírico "Enrique Francovigh", en Rosario, y obtuve el tercer puesto. Fue un concurso muy importante, hubo gente de todo el país. Ese mismo mes, participé también del XV° Concurso para jóvenes estudiantes de Canto Lírico de la República Argentina, en la Scala de San Telmo, en Buenos Aires, y gané el primer premio. 

En noviembre del año pasado, audicioné para una compañía que trabaja con jóvenes -Juventus Lyrica- y, la verdad, pensé que no me iban a llamar pero, en febrero, se contactaron para ofrecerme el papel de Gilda de la Ópera Rigoletto de Giusseppe Verdi, es un rol muy difícil que me significó todo un  proceso, lleva uno o dos meses de trabajo y estudio. Nos presentamos el 16 de abril, en el Teatro Avenida de Buenos Aires. 

Fue muy linda la experiencia. Tuvimos la suerte de que la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú fue a vernos al teatro y habló muy bien de nuestra obra. Después nos invitó a su programa de radio y se interesó mucho por la actividad artística de Catamarca. 
 

 
 
En septiembre, estrenamos la obra Cuentos de Hoffmann de Offenbach bajo la dirección de André Dos Santos y Ana D´Anna, también para Juventus Lyrica en el Teatro Avenida. Hacía un rol más pequeño que sólo duraba un acto.

- Resultaste ganadora del premio Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero en el XVIIº Concurso y Festival Internacional de Canto Lírico, que tuvo cita en Trujillo, Perú. Y obtuviste una Mención de Honor… ¿Cómo fue la experiencia?

- Justamente, en septiembre, me entero que había pasado la preselección del Concurso y Festival de Canto Lírico.
Fue todo muy rápido… El 3 de noviembre viajé a Perú. El 6 participé de la instancia preliminar y gané el premio de la Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero. Entre el 9 o 10, fue la semifinal… Para la final estábamos todos muy cansados, pero fue una experiencia hermosa, nos terminamos haciendo todos amigos. 

Los premios se repartieron entre México, Perú y Argentina. Yo obtuve una Mención de Honor.

- ¿Cuántos artistas participaron?

- En la instancia preliminar éramos alrededor de 42 personas, a la semifinal pasamos 20 y a la final, unos 12. Premiaron a unas 7 personas. 

- ¿Cómo sigue hoy tu carrera? 

- Antes que me olvide, te cuento que en medio de todo esto, participé también de otro concurso en Brasil y resulté seleccionada para participar del Festival de Música de Catarina, FEMUSC 2015. 

Voy a estar desde el 18 de enero hasta el 2 de febrero en Santa Catarina. Tengo un montón para estudiar (ríe). Cuando regrese tengo que seguir preparándome porque tengo conciertos en el medio y a mediados de marzo viajo a Madrid para participar de un nuevo concurso.

- Mucho sacrificio, esfuerzo, dedicación…

- Sí, es muy "ingrata” la carrera del músico y del cantante lírico, en especial, se necesita de muchas horas de práctica, de estudio… No tengo mucha vida social activa (ríe), vivo sobre el colectivo. 

Es una vida muy sacrificada y, a veces, no valorizada. Tantos años de preparación y cuando logramos presentarnos, mostrarnos, es un momento efímero. Estudiamos y tenemos pocas funciones para demostrar todo lo que sabemos, todo lo que aprendimos en toda la vida. Pero yo lo vivo con mucha alegría. Aprendí a estudiar, a respetar mis tiempos y a cuidarme…

- ¿Te imaginaste que, a tus 24 años, la vida te iba a regalar tantas hermosas experiencias?

- No puedo creer dónde estoy, aunque sé también que no estoy en un pedestal porque esto es tan efímero. Pero estoy muy contenta con lo que me toca, con premios que yo sé que trabajé muchísimo para tenerlos.

No me imaginé nunca haciendo ópera. Canté folklore, jazz… pero nunca me imaginé que el mundo de la ópera iba a ser tan gratificante. No me lo imaginé y justamente porque es un estilo de música que no es habitual en donde uno vive.

Soy consciente que todavía me falta. 

Texto: María Cristina Leiva

Te Puede Interesar