El ser humano y una nueva actitud
frente a la naturaleza, la recuperación de la relación de la tierra y la vida,
y la idea de repensar el estudio de las ciencias sociales y naturales desde una
concepción propia del pensamiento latinoamericano, son las ideas volcadas por
la doctora Patricia Noguera, de la Universidad de Colombia-Manizales, quien fue
la encargada de la conferencia inaugural de las Jornadas Latinoamericanas de
Humanidades, y las XI Jornadas de Ciencia y Tecnología que finalizan hoy en la
UNCA.
Esta interesante corriente de "Pensamiento ambiental”, que empezó
a conformarse en los años ‘70 en Colombia, propone, siguiendo las enseñanzas de
los pueblos originarios, pensar en un ser humano reconciliado con la
naturaleza, y en una recuperación permanente de la relación de la tierra y la
vida.
"Nos hemos colocado por afuera de la naturaleza, de la tierra. Nos hemos
dedicado a pensar en un ser humano físico, aislado y desterrado de su propia
madre, que es la naturaleza”, expresó Noguera. En ese sentido, opinó que tanto
las humanidades como las ciencias sociales tienen que dar un giro ambiental,
"para recuperar la tierra que somos, no como propiedad privada sino como madre,
y desde esa perspectiva aplicar una nueva concepción de lo humano”. "Tenemos
que bajarnos del pedestal, sentirnos más de la tierra, hablar desde el arraigo,
desde la naturaleza y la vida y no seguir hablando tanto desde construcciones
metafísicas que hemos elaborado, y que nos han hecho creer que no somos de la
naturaleza”, agregó.
Noguera comentó además que hace 22 años trabaja en la construcción de un
pensamiento ambiental, a pesar de la idea que venía desde Europa de que "la
naturaleza era simplemente recursos, o mercancías que se debían conservar un
poquito más para que las generaciones futuras tengan un buen nivel de
vida. Este para nosotros es un camino erróneo, creemos que tiene que
haber una transformación profunda de la cultura de la manera de habitar la
tierra”, acotó.
"Tratamos de romper cerraduras epistemológicas de las ciencias sociales,
humanas y naturales. Es necesario romper esas concepciones de las ciencias de
los conocimientos y empezar un diálogo de saberes. En América tenemos que
construir nuestra manera de pensar.
Finalmente, Noguera se refirió a la realización de las jornadas en la UNCA, y
elogió "la preocupación que tiene esta facultad por reconstruir y resignificar
las humanidades. Me parece que es un lugar de discusión muy importante”, opinó.
Conferencia de Clausura
Hoy a las 11: 15 hs la Dra. Alcira Beatriz Bonilla será la
encargada de brindar la conferencia de clausura de las Jornadas: "Repensando
las Humanidades”