Integra Lithium, la empresa dedicada a la producción de litio del empresario y exministro del Interior de la gestión de Carlos Menem José Luis Manzano se presentó ante sus inversores como "el principal jugador del litio local".
Integra Lithium, la empresa dedicada a la producción de litio del empresario y exministro del Interior de la gestión de Carlos Menem José Luis Manzano se presentó ante sus inversores como "el principal jugador del litio local".
La firma, que integra un holding de empresas dedicadas a diferentes rubros, tiene presencia en Catamarca con dos proyectos para la extracción del mineral que hoy es furor en el mundo. También opera en Jujuy y en este marco Integra Lithium ya concentra 243.000 hectáreas en salares entre las dos provincias. En Catamarca opera en los salares Antofalla y Paso de San Francisco.
Según consignó el sitio web eldiarioAR., Integra Capital es la nave insignia de Manzano. Es a través de este grupo económico, que fundó dos años después de su renuncia como funcionario del expresidente Carlos Menem, que posee acciones en empresas centrales en energía y medios de comunicación, entre otros rubros. Es dueño de una parte de Edenor, Metrogas, la petrolera Andes Energía (hoy Phoenix Global Resources), la eléctrica Andina PLC, así como el canal América, Radio La Red y El Cronista Comercial, entre otras compañías.
En este marco, el tercer gran rubro de los negocios de Manzano es la minería, a través de Integra Recursos Naturales, que engloba a compañías especializadas del grupo como son Integra Lithium, Integra Cobre, entre otras. Por ejemplo, Integra Capital también es dueña de Minera Aguilar, principal productora de estaño, plomo y plata de Argentina; y de Minera Álamo Gordo, compañía de exploración en uranio, según la empresa.
En lo que refiere a Integra Lithium, la propia firma asegura ser “el jugador privado más grande de Argentina en litio”, con activos por 243.000 hectáreas en salares y roca en las provincias de Jujuy y Catamarca.
En este contexto y si bien las principales inversiones de Manzano en litio se encuentran en Catamarca, el proyecto más avanzado que posee se encuentra en Jujuy. Esto lo explicó la propia compañía ante la consulta de elDiarioAR.
En Jujuy, la compañía del empresario interviene en el Salar de Jama, ubicado a unos 150 kilómetros de la ciudad de San Salvador de Jujuy, donde obtuvo permisos de la provincia para explorar litio en unas 14.000 hectáreas, a 40 años.
Sin embargo y teniendo en cuenta la normativa minera de esa provincia, el 9% del proyecto es de la empresa estatal provincial, JEMSE. En este contexto, aspiran a extraer 20.000 toneladas anuales de litio (con un potencial de duplicar esa suma).
Por otra parte, Integra Lithium explicó que “otros proyectos se encuentran en etapas más tempranas de exploración, donde se están transitando los estudios de impacto ambiental previos a la realización de tareas invasivas del terreno”. En este caso, la empresa se refiere específicamente a los proyectos que tiene en los salares de Catamarca.
Según se informó, la empresa litífera de Manzano posee en la jurisdicción catamarqueña derechos mineros sobre 158.000 hectáreas en dos proyectos donde explora litio en salares: Antofalla y Paso San Francisco, al igual que en Jujuy también a 40 años.
Además, se asoció a la australiana Latin Resources para explorar litio en roca en otras 77.000 hectáreas del proyecto Ancasti. Cada una de las socias posee el 50% del proyecto minero y la sociedad le permitió a Integra superar a Pluspetrol en cantidad de hectáreas de salares.
Días atrás, una investigación de la Red Ruido y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) sobre la industria del litio en Argentina reveló que cuatro fondos de inversión a nivel mundial son los principales accionistas de las dos empresas que producen litio en el país: Livent, propietaria del proyecto Fénix, en el Salar del Hombre Muerto; y Sales de Jujuy, una sociedad integrada por Allkem, Toyota y JEMSE.
En el caso de Livent, los dos fondos de inversión con mayor participación son a su vez acreedores de la deuda externa argentina.
La empresa estadounidense Livent, que opera el proyecto Fénix en Antofagasta de la Sierra, tiene entre sus principales propietarios a los fondos Blackrock INC y Vanguard, dos de los fondos de inversión más grandes del mundo, radicados ambos en EE.UU. Blackrock es propietario del 15,4% de las acciones de Livent, mientras que Vanguard Group INC posee el 10,8% de éstas. Entre las dos son dueñas del 26,2% de la empresa estadounidense, mientras que junto a otros ocho fondos son propietarios del 44,47% de la firma. Ninguno de ellos supera el 5,1% de las acciones, al tiempo que existen otros ocho fondos accionistas sobre los que no se pudieron conocer los porcentajes de propiedad.
Por su parte, el proyecto Sales de Jujuy, ubicado en el salar de Olaroz, es una sociedad integrada por la australiana Allkem (con 66,5% de las acciones), la japonesa Toyota Tsusho (25%) y la empresa estatal de la provincia de Jujuy, JEMSE (8,5%). En la práctica, Allkem es la empresa que controla las operaciones y sus principales accionistas son las empresas bancarias y financieras JP Morgan (EE.UU.) y HSBC (Reino Unido).
A su vez, estos cuatro fondos (Blackrock, Vanguard, JP Morgan y HSBC) son accionistas cruzados entre ellos, de manera que componen un complejo entramado societario que directa o indirectamente los coloca como principales beneficiarios de los dos proyectos que hoy extraen y exportan litio desde Argentina. Además, estos cuatro fondos son tenedores de bonos de la deuda externa argentina.