viernes 29 de marzo de 2024
en Catamarca

Hay alrededor de 800 casos anuales de personas con ataque cerebrovascular

Por Redacción El Ancasti

Daniel Agustín Godoy es un prestigioso médico oriundo de Paraná, Entre Ríos,  radicado en Catamarca desde el año 2005, por "”adopción y elección”.

Ejerce su profesión en el ámbito público y privado. Especialista en terapia intensiva y en cuidados intensivos del paciente neurológico/neuroquirurgico grave con estudios de posgrado en EEUU y Europa.

Docente universitario y profesor adjunto del diplomado en cuidados neurointensivos en México y uno de los directores del curso de soporte del paciente neurocrÍtico de la Sociedad Ibero Panamericana de Terapia Intensiva. Pertenece a sociedades internacionales de gran prestigio.  Ha publicado múltiples artículos en revistas internacionales además de haber publicado ya dos libros, ejecutando  el tercero.

El primer libro es una obra muy importante que ha recibido muy buenas críticas por parte de especialistas de primer nivel mundial, habiendo muy pocas  obras de esta  envergadura.Está destinado  a pacientes  que tienen patologías neurológicas y neuroquirurgicas agudas y grave . Su segundo libro, editado junto a un colega chileno, fue presentado en Santiago de Chile hace un mes aproximadamente. Dicha obra trata de la terapia intensiva en general.

Godoy se caracteriza  por su bajo perfil, por una profunda  pasión por su trabajo y su profesión, y  además por su compromiso con la sociedad.

En esta entrevista, el Dr. Godoy destaca  que los accidentes cerebrovasculares son un problema de alta prevalencia en la época que nos toca vivir. Manifiesta que  es una patología diversa, heterogénea que dejó de ser patrimonio exclusivo de los ancianos ya que en estos últimos años se destaca el incremento de casos en personas cada vez  más jóvenes. Al mismo tiempo, nos ilustra acerca de esta problemática y nos enseña las maneras de evitarlos o prevenirlos.

-¿Que debemos saber sobre el ataque o accidente cerebrovascular ?

-En primer lugar le diría que fue muy atinado de su parte utilizar el término ‘’ataque’’. La importancia radica es que puede equipararse con el ‘’ataque cardíaco’’, de esa manera se puede concientizar y alertar a la población acerca de síntomas que pudieran alertar o sugerir la patología. Además la palabra ‘’ataque’’, denota urgencia, necesidad de actuar rápido. 

Por otra parte,  ‘’accidente’’ es algo que se puede ‘’prevenir’’ y esto se aplica perfectamente al accidente cerebrovascular o ACV como lo conoce la gente. El accidente cerebrovascular es un tema muy amplio y un problema serio una de nuestros días.  Años atrás ocupaba el tercer lugar en las estadísticas de mortalidad pero actualmente trepa al segundo lugar sobre todo en latinoamérica.

Y otra cuestión no menos importante, es que hoy día afecta a poblaciones mucho más jóvenes!!

-¿Qué es un accidente cerebro vascular?

-Los accidentes cerebrovasculares son  un conjunto de situaciones que tienen el denominador común de afectar  la circulación sanguínea cerebral. Para que el cerebro de una persona pueda ejercer sus funciones de manera efectiva y exacta requiere del aporte continuo de sus dos nutrientes principales: el oxígeno y la glucosa. Ambos son vehiculizados o trasportados por la sangre, la cual viaja por los vasos sanguíneos o arterias una vez que fue bombeada por el corazón.  

De ahí la importancia vital que tiene mantener saludables la circulación sanguínea cerebral. Si esta se ve afectada por las razones que mencionaremos más adelante, el cerebro sufre y se daña.

-¿Cuáles son los tipos de accidente cerebro vascular?

-Si la circulación sanguínea al cerebro se ve dificultada por ejemplo por una obstrucción, ya sea por una placa de colesterol en las arterias carótidas (arterias del cuello que aportan la mayor cantidad de sangre al cerebro) o por un embolo (coagulo)proveniente del corazón porque se tiene una arritmia o enfermedad cardíaca que la predispone, se tapan los vasos sanguíneos.

El cerebro queda sin el aporte de sus nutrientes, muriendo al cabo de pocos minutos. Este tipo de ACV se denomina ‘’isquémico’’. Es el más frecuente ya que engloba el 80% de los ACV. Si el tejido cerebral muere, a eso se denomina ‘’infarto cerebral’’ cuya severidad y secuelas estarán determinadas fundamentalmente por su tamaño y localización.

 

 

 

 


 

-Por otra parte, si una arteria del cerebro se rompe, originara acumulación de sangre en el tejido cerebral, a esto se denomina genéricamente ACV ‘’hemorrágico’, conocido también por la población como ‘’derrame cerebral’’. Estos ACV constituyen el 20% de los ACV. Este tipo tiene una relación muy estrecha con hipertensión arterial sobre todo si no es tratada adecuadamente o si el individuo no colabora con el tratamiento.

Otras causas de ACV hemorrágico son la rotura de aneurismas o malformaciones en las arterias del cerebro.

-¿Hay diferencia  entre uno y el otro?

-Sí, existen diferencias en la forma de presentación, en los factores que predisponen al desarrollo de estas entidades, en el pronóstico y en la forma de tratarlos; por eso el primer paso en el manejo de esta urgencia es diferenciar un tipo de otro.

-¿Cuál de los dos es más severo?

-La gran mayoría de la población tiene una concepción errónea de la severidad. Muchos piensan que la hemorragia es más severa que la isquemia y nada más lejos de la realidad que esa creencia. La severidad de un ACV es muy variable, y depende de una serie de factores y circunstancias difíciles de explicar de manera sencilla. A veces depende del tamaño y localización del daño, pero a veces no.

Por ejemplo,  si se produce un infarto o un sangrado de pequeño tamaño, pero localizado en un área muy representativa del cerebro, por ejemplo la zona del habla, es ACV es severo por las consecuencias o secuelas que acarrea.Lo mismo ocurre si el infarto o hemorragia compromete la zona de movilidad de las manos con lo que implica no poder utilizarlas, se entiende?

Por ello cuando hablamos de severidad no solo debe tenerse en cuenta el riesgo de vida sino quizás lo más importante las secuelas que acompañaran al individuo muchas de ellas de por vida con el impacto social y económico que conlleva. 

-¿Cómo nos damos cuenta que una persona está sufriendo un ACV?

-Pregunta sumamente importante. La población conoce que si de pronto sobreviene un ‘’dolor en el pecho’’ esto puede deberse a un infarto agudo de miocardio. De la misma manera, existen síntomas o signos que alertan ante la posibilidad de estar padeciendo un ACV. Por ello si un individuo pierde la visión súbitamente sobre todo de un solo ojo, o si tiene un fuerte dolor de cabeza que nunca antes lo haya sentido como si le hubiera’’ estallado’’ la misma acompañado de nauseas o vómitos, ello puede deberse a un ACV.  Otros síntomas son la alteración del equilibrio, vértigos,  dificultad para hablar,  hormigueos en manos o pies , pérdida de fuerza o debilidad en brazos o piernas o alteración del estado de consciencia (desorientación, confusión, obnubilación), dificultad para despertar, etc.

 

 

 

 

-¿A quién afecta el ACV ?

-Potencialmente el ACV puede afectar a cualquier edad, si bien la mayor incidencia y riesgo se da luego de los 50 años, sobre todo si se tienen uno o más factores predisponentes.

-¿Cuáles son los factores predisponentes?

-La mayoría de factores que predisponen al desarrollo de un ACV lo hacen tanto para el isquémico como para el hemorrágico. 

La Hipertensión arterial sobre todo si no está bien controlada no solo por parte del médico sino también y quizás lo más importante en la zona, es la mala adherencia al tratamiento, esto quiere decir que no se toma la medicación como fue indicada o se abandona el tratamiento o los controles correspondientes. Es importante recalcar aquí a la población que la tensión arterial fluctúa a lo largo del día y que esas fluctuaciones obedecen a múltiples factores, por ello el tomar la ‘’pastilla’’ no asegura que la presión no va a elevarse. Además de nada sirve tomar la pastilla sin acompañarse de otras medidas como abandonar el sedentarismo, fumar, beber de manera excesiva o ingerir abundante sal.

La diabetes es otro factor predisponente a destacar. Es una enfermedad silenciosa que puede ocasionar infartos sin dar síntomas, por ello es muy importante el control de la glucemia.

Hábitos que pueden modificarse contribuyen a dañar las arterias del cerebro como el sedentarismo,  los niveles elevados de colesterol, y los  mencionados usos y abusos del alcohol y tabaco.

-Ud. mencionó con anterioridad y recalcó que el ACV se puede dar en personas jóvenes. ¿Es así?

Absolutamente sí.

-¿Por qué  afecta a los jóvenes?

-Por distintas razones. A veces existen enfermedades de la sangre que predisponen a la formación de coágulos o al sangrado como las hemofilias, leucemias, etc.

En otras situaciones se debe a la presencia de tóxicos, flagelo cada vez más frecuente como el consumo de cocaína. El ritmo de vida estresante que nos toca vivir, la mala alimentación, el consumo exagerado de grasas, el descanso inadecuado, el sedentarismo, predisponen al ACV de la misma manera que la hipertensión  arterial, el tabaco, el consumo de alcohol,o la diabetes.

-¿Cómo se debe tratar el ACV?

-Depende del tipo del accidente cerebro vascular (isquémico o el hemorrágico). El tratamiento es absolutamente diferente. Cada tipo de ACV tiene su terapéutica específica. Para la población es importante reconocer no solo los factores de riesgo sino la manera de controlarlos. También resulta indispensable que la población esté informada y sea capaz de alertar ante los síntomas que pueden desencadenar en un ACV. Es sumamente importante no perder tiempo. ‘’Tiempo es cerebro’’, esto significa que cuanto más tiempo se tarda en identificar y tratar el ACV menor será la chance de recuperarse o sobrevivir.  Por ultimo, quiero destacar aquí que para tratar adecuadamente un ACV es necesario recurso humano idóneo, calificado y entrenado en un centro dotado de la tecnología necesaria.

-¿Se puede hacer una estadística en la provincia sobre la enfermedad?

-La estadística mundial varía dependiendo la región que se analiza. Latinoamérica tiene una  incidencia de ACV mayor que el resto del mundo, Argentina forma parte de Latinoamérica y Catamarca es una provincia Argentina, por ende las estadísticas deberían ser similares. Si bien no existen estadísticas oficiales por la experiencia y el compartir de manera asidua jornadas con colegas del resto de la región, podemos asumir sin temor a equivocarnos, que en lo que a accidente cerebro vascular isquémico se refiere, la incidencia  esta alrededor de 200 a 300 casos por cada 100 mil habitantes  por año. Si hablamos de 200 casos  y tenemos 400 mil habitantes, estamos alrededor de 800 casos anuales en Catamarca.

En el caso de la hemorragia, estamos alrededor  de 16 casos por cada 100 mil habitantes  por año, o sea cerca de 70 accidentes cerebro vascular por año.

En conjunto, englobados ambos tipos de ACV,  tenemos entre  800 y 1000 mil casos por año.

-¿A qué se debe?

-Por múltiples razones, muchas de las cuales ya fueron mencionadas. Consumo elevado de alcohol y tabaco. Mal control de los factores de riesgo como diabetes o hipertensión arterial. Cuestiones de índole cultural ya que es por todos conocidos que la gente acude a no profesionales para tratar de solucionar sus problemas y  otra gran parte de la población no tiene acceso al medicamento. Ambas situaciones , culturales y de indigencia sumado a la ausencia de campañas de educación o prevención llevan a que las personas abandonen el tratamiento , no porque quieran,  sino muchas veces porque no tienen posibilidad de adquirir el medicamento. Las obras sociales, por ley , tienen la obligación de suministrar la insulina a los diabéticos que lo requieran pero no ocurre lo mismo con la medicación para hipertensos.

-¿Se puede prevenir los ataques ?

- Absolutamente si, controlando los factores de riesgo. Si una persona  es hipertensa, hay que tener  una conducta acorde ala enfermedad, no comer sal  y tener una dieta equilibrada , tomar el medicamento que el médico indica y hacer un seguimiento . Controlar niveles de azúcar en sangre y colesterol en forma frecuente.

La actividad física mantiene destapadas las arterias, por eso es importante hacer ejercicios y abandonar el sedentarismo. Evitar hábitos perjudiciales. Dieta saludable. Minimizar el estrés de cada día.

 María Aibar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Temas

Te Puede Interesar